LAS FIGURAS CUMBRES DE LA LITERATURA ESPAÒOLA
1.	Cantar de Mio Cid 
2.	Juglares – cantare de gesta
3.	Alfonso X. el Sabio
4.	La Tragicomedia de Calisto y Melibea = La Celestina – Fernando de Rojas
5.	El siglo de oro – el Renacimiento –   las escuelas; - fray Luis de León
                                                      -    las novelas picarescas
                              -  el Barroco – las escuelas antagónicas
                                                  -  Luis de Gongora
                                                   - Francisco de Quevedo
6.	Miguel de Cervantes y Saavedra – El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
7.	Lope de Vega – Fuenteovejuna
8.	Tirso de Molina – El burlador de Sevilla y convidado de piedra – Don Juan Tenorio
9.	Pedro Calderón de la Barca – La vida es sueòo
                                                  - El alcalde de Zalamea
                                                  - La dama duente
10.	Benito Pérez Galdós – Fortunaja y Jacinta; Doòa perfecta; Los episodios nacionales
11.	Generación del 98
11.Miguel de Unamuno – Mi religión; Tres novelas ejemplares
12.Antonio Machado – Campos de Castilla(A orillas del Duero); Soledades
13.Juan Ramón Jimenéz – Eternidades; Platero y yo
14.Federico García Lorca – Romancero gitano
                                     - Poeta en Nueva York
                                     - Bodas de sangre
                                     - La casa de Bernarda Alba
el poema el Cantar de Mio Cid - el primer monumento de la literatura espaòola
-	el protagonista – Rodrigo Díaz de Vivar llamado Cid
-	el héroe luchaba contra los moros en el siglo XI.
-	Poema narra sobre las hazaòas de Rodrigo
Juglares – las artistas que se ganaban la vida cantando o recitando los versos ante la gente en las plazas publicas
-	en su repertorio era también el póema de Cid
-	sus canciónes informaban(relataban) de una vida actual, de las noticias actuales y por eso se llamban cantares de gesta (chansóns de geste) 
Alfonso X. El Sabio – en su tiempo (segunda mitad del XIII.siglo)
-	comienza a cultivarse la prosa narrativa
-	se se traducían las cuentas del origen oriental al castellano(Libro de Calila y Dimna…)
-	también el teatro empieza a ser muy favorito
Tragicomedía de Calisto y Melibea – al fin de la Edad media nace una obra característica para este tiempo
-	se llama también la Celestina
-	era escrita en la prosa, el autor es probablamente el Fernando de Rojas
-	el resumen es profundamente humano y corresponde al espirítu de renacimientista
-	la jovén Melibea, el galán Calisto y la vieja alcaueta(kuplíøka)
El siglo de oro – este época no es un siglo, pero dos siglos (XVI. y XVII. Siglo)
-	se divide a dos épocas
a)	el Renacimiento – el reinado de Carlos I. y Felipe II.
-	en la segunda parte del siglo XVI. se divide a dos escuelas
-	1) la sevillana con mucha rétorica
2) la salmantina el representante es fray Luis de León – escribía la lírica 
-	la novela picaresca – es más importante de la prosa narrativa en este tiempo
- es la satira a las novelas caballerías
b)	el Barocco – el reinado de Felipe III., Felipe IV. y Carlos II.
-	era el contrasto entre las clases altas y bajas
-	dos nuevas escuelas antagonicas 
-	1) el culteranismo – reanude(navázat) a la escuela sevillana; y un poeta es Luis de Góngora
2) el conceptismo – las caracterícas se vinculan(uvést v souvislost) con la escuela salmantina ; el autor  es Francisco de Quevedo
Miguel Cervantes y Saavedra – la figura cumbre
-	nació en Alcalá de Henares en 1547 y murió en el 26.4.1616 (en el día mismo como Shakespeare)
-	su familia era pobre y por eso no tenía el educación sistemático
-	su vida era una aventura grande
-	se participó(úèastnit se) en la Batalla de Lepanto(7.10.1571 los espaòoles contra los turcos en la costa de Grecia)
-	recibió una herida gue paralizó su mano izquierda => sobrenombre el „Manco de Lepanto“
-	cayó en poder de los pirates de Argel y su cautiverio(zajetí) duraba 5 aòos
-	se volvió y casó
-	tenía problemas económicas, estaba por eso en prisión
-	la obra má sfamosa es El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
-	la novela más popular y más importante en la literatura espaòola
-	tiene dos tomos(2 díly)
-	hoy se dice que es la novela de risas y burlas
-	es la parodía de caballerías
-	el protagonista es el hidalgo “caballero de triste figura” que persigue(pronásledovat) el ideal de caballero pero siempre es derrotado por cruda realidad
-	conflicto entre realidad y ideal
-	Sancho Panza que acompaòaba d.Q., pero él es el eposito
Lope de Vega – el creador nacional del teatro espaòol
-	dramatico más conocido en el siglo XVI.
-	* en Madrid 1562, + 1635
-	su primera comedía escribió a los trece
-	estudiaba en dos universidades a la vez( de Alcalá y de Salamanca)
-	tenía muchas aventuras amorosas
-	escribía casi todos los generos, pero más lo gue escribía es dramatico
-	Fuenteovejuna – es sobre realidas 
Tirso de Molina – no se sabe mucho del autor
-	escribió más de 300 comedias pero se conservaron sólo unas 50
-	El burlador de Sevilla y convidado de piedra(Šprýmaø sevilský a kamenný host)
-	El protagonista más famoso en Espaòa – don Juan Tenorio = Seductor impeninente 
-	Figura ha sido tratada de modos muy diferentes
Pedro Calderón de la Barca - * en Madrid 1600; + en Madrid 1681
-	escribía piezas teatrales (el palcio real del Buen retiro fue inaugurado(otevøeno) con una de sus comedias
-	cultiva las comedias de costumbre- El alcalde de Zalamea, Òiòa Gómez Arias
-	la época de mayor actividad creadora, escribe comedias de capa y espalda – La dama duente
-	el drama filosófico La vida es sueòo es sobre el príncipe Segismundo tratando conocerce a sí mismo(poznat sám sebe) 
-	el príncipe ha sido cerrado en un torre, porgue el rey tiene miedo de cuplimiento(splnìní se) de hóroscopos que pronosticaban(pøedpovídat) grandes males si el joven llegaba a reinar
-	dominó de manera genial la técnica teatral y los efectos escénicos
el neoclacismo – influencia de Francía (XVIII.)
el romanticismo (Hugo) y el realismo (Stendal) – Benito Pérez Galdós – Fortunada y Jacinta- cuya dramtización puso nuestra tele, narra de 2 mujeres enamoradas del mismo hombre 
-	Doòa perfecta – su 1.novela; Los episodios nacionales – compuesta de 47 novelas, que cubren la historía de Espaòa durante el siglo XIX.
Literatura contemporánea
-	Espaòa perdió las últimas colonías
-	Conciencia(uvìdomìní si) de la caída(pád) de Espaòa como el “imperio donde no se ponía el sol” suscita a finales  del siglo XIX. Una reacción autocrítica y diagnóstico de los “males de Esapaòa”
-	Sugre(povstat) la generación 98, reúne  a un grupo de escritores en cuyas obras sugre un ideál del caráctero ético
-	Principales protagonistas – Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Azorín y Antonio Machado
Miguel de Unamuno – quía del grupo, profesor de griego en la universidad de Salamanca
-	era en contra de la dictatura de Primo de Rivera = > tuvo a trasladarse a las Islas Canarias
-	y luego se traslada a Francía y tras la caída(po pádu) de la dictatura se regresó a Espaòa
-	escricía ensayos(eseje) Mi religión y Tres novelas ejemplares
-	temas principales – discongarcias entre razón y rligión, ansia(úzkost) de eternidad(vìènost) y certeza(jistota) de la muerte
Antonio Machado- * en Sevilla 1875
-	en París trabajaba como traductor, volvió a Espaòa y obtiene (1907) la catedra de profesor de francés
-	era el poeta y sus versos son desnudos de toda rétorica, reflejan(odrážet) la realidad interior del poeta
-	sus temas principales – el sueòo  como refugio(útoèištì) para escpar de la vida, el amor, estas temas se combinan noc descripciónes del paísaje castellano
-	Campos de Castilla (A orillas del Duero) y Soledades
Juan Ramó Jimenéz – su poesia es pura
-	Eternidades; Platero y yo(Støíbøák a já) – la serie de aventuras del burrito(osel)
Federico García Lorca - * en provincia Granada 1898
-	estudios de derecho, filosofía y letras
-	viajaba a los Estados Unidos, a Cuba
-	en 1932 fundó(založit) un teatro universitario La Barraca
-	en 1933 realizó una gira(turné) por Argentina, Uruguay y Brasil
-	fue asesinado en el 19.8.1936 en Granada
-	Romancero gitano – colección de poemas
-	Poeta en Nueva York – poema lírica sobre el choque entre las culturas hispana y norteamericana
-	Bodas de sangre - pieza lírico-dramática; Yerma, La casa de Bernarda Alba
PØIDEJTE SVÙJ REFERÁT